Mostrando entradas con la etiqueta Parasaurolophus cyrtocristatus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parasaurolophus cyrtocristatus. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2021

🔼 El dinosaurio con un «trombón» en la cabeza

 El hallazgo del cráneo de una rara especie revela cómo se formó su inusual cresta




Si los elefantes se hubieran extinguido hace millones de años y los paleontólogos descubrieran ahora el cráneo de un ejemplar, sería muy difícil llegar a la conclusión de que tenían trompa, una característica que define a estos animales pero que es de material blando y, por lo tanto, no se conserva. Jamás habríamos sabido lo increíbles que eran en realidad. Por fortuna, este no es el caso de un dinosaurio de pico de pato llamado Parasaurolophus , coronado por una insólita cresta alargada en forma de tubo que contenía una red interna de vías respiratorias. Ahora, los investigadores pueden saber mejor cómo se formó y para que servía esa extraña protuberancia gracias al hallazgo en Nuevo México (EE.UU.) del cráneo excelentemente bien conservado de un ejemplar.


Actualmente se reconocen tres especies de Parasaurolophus , cuyos restos han sido encontrados desde Alberta en Canadá hasta Nuevo México en rocas que datan de entre 77 y 73,5 millones de años. El nuevo cráneo pertenece a Parasaurolophus cyrtocristatus, del que hasta ahora solo se tenía noticia por un único espécimen recolectado en la misma región en 1923 por el legendario cazador de fósiles Charles H. Sternberg.

El nuevo cráneo fue descubierto en 2017, casi cien años después, por un equipo del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver mientras exploraban las tierras baldías de Nuevo México. Ubicado en lo profundo del desierto de Bisti / De-Na-Zin, solo una pequeña porción era visible en una empinada pendiente de arenisca. Los investigadores se sorprendieron al encontrar la cresta intacta mientras cincelaban cuidadosamente el espécimen de la piedra arenisca. «Me quedé boquiabierto cuando vi el fósil por primera vez», reconoce Terry Gates, paleontólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.


El tubo del nuevo espécimen mide unos 45 cm, mientras que el del primer ejemplar llega a los 80 cm. Ambos presentan una cresta más corta y curva que otras especies, características que pueden estar relacionadas con su inmadurez al morir. «Uno de nuestros próximos proyectos será observar cómo creció la cresta a lo largo de la vida de Parasaurolophus », señala Gates.


«Imagina que tu nariz crece en tu cara, a un metro detrás de tu cabeza, luego se gira para adherirse sobre tus ojos. Parasaurolophus respiraba a través de dos metros y medio de tubería antes de que el oxígeno llegara a su cabeza», describe el investigador

Pero, ¿para qué tenían estos dinosaurios semejante adorno en la cabeza? Durante los últimos cien años estas crestas se han interpretado de distintas formas, desde un esnórquel para respirar bajo el agua a una especie de súper rastreador. Sin embargo, Gates cree posible que el tubo hiciera ruido, como un resonador, y que fuera de diferentes colores con un propósito de exhibición. «No estamos seguros, pero dado lo que vemos en el mundo natural actual, los trombones de colores pueden ser una buena analogía», indica.


Hoy en día, las tierras baldías del noroeste de Nuevo México están secas y con escasa vegetación, pero hace 75 millones de años, cuando Parasurolophus vivía en la zona, estaba cubierta de exuberantes llanuras fluviales. Herbívoro, este dinosaurio se alimentaba de plantas con cientos de pequeños dientes planos. Probablemente vivían en grupos, lo que les habría brindado protección al no tener ningún tipo de blindaje en la piel.


Entonces, América del Norte estaba dividida en dos masas terrestres por una amplia vía marítima. Laramidia, la franja de tierra hacia el oeste, se extendía desde la actual Alaska hasta el centro de México, albergando múltiples episodios de construcción de montañas en las primeras etapas de la construcción de las actuales Montañas Rocosas. Estos eventos de formación de montañas ayudaron a preservar diversos ecosistemas de dinosaurios a lo largo de sus flancos orientales, algunos de los mejor conservados y más continuos de la Tierra. Parasaurolophus compartió esas llanuras subtropicales con otros dinosaurios con pico de pato, una variedad diversa de dinosaurios con cuernos y los primeros tiranosaurios.

ENLACES:

https://www.abc.es/ciencia/abci-dinosaurio-trombon-cabeza-202101260122_noticia.html